Wembley: donde empezó todo (II)
En la historia del F.C.Barcelona, Wembley y el Dream Team supusieron la aceptación de un modelo que el barcelonismo asimiló como el camino más efectivo hacia el éxito. Con la Copa de Europa de Wembley y las cuatro ligas consecutivas, el aficionado culé aprendió el porqué de los triunfos. Vinculó el resultado a una determinada manera de entender el juego. Esto no le impide -o no le debería impedir- reconocer que hay multitud de estilos futbolísticos y que todos ellos son igualmente válidos, pero desde el Dream Team de Cruyff, el Barça siente que está más cerca del éxito siguiendo un determinado discurso.
Así se explica, por ejemplo, la situación que vivió el club la temporada posterior a la destitución de Cruyff, cuando Bobby Robson se hizo cargo del equipo. La plantilla contaba con futbolistas de la talla de Ronaldo, Guardiola, Figo, Luis Enrique, Ferrer, Sergi, Blanc, Popescu o Nadal, y aunque finalmente no se consiguiera el título de Liga, el equipo logró la Supercopa de España, la Copa del Rey y la Recopa de Europa ante el P.S.G. No obstante, la afición rechazó el proyecto porque, si bien es cierto que también afectaron otros factores que rodearon el club a nivel de entorno, el equipo se apartó del modelo. No era una cuestión de integrísimo futbolístico, sino que el aficionado había aprendido que el estilo que garantizaba los resultados era otro. Con el modelo Cruyff, el seguidor se sentía cercano a los títulos, con el modelo Robson no. Los títulos del inglés eran algo circunstancial. Seguramente, si hubiese seguido el técnico inglés y se hubiesen seguido logrando títulos, la grada culé se hubiese “re-educado”, pero se optó por un cambió en el banquillo incorporando a Louis Van Gaal.
Aunque a menudo denostado, la figura de Van Gaal resulta de gran importancia para entender la madurez del modelo. Si bien de una forma diferente a la de Cruyff, se recuperó el discurso de la escuela holandesa, del juego de posición, del 3-4-3 (ahora ya 4-3-3), de los extremos y los triángulos. El modelo que el barcelonismo sentía que garantizaba los títulos, una creencia que se vio refrendada con dos ligas, una Copa del Rey y una Supercopa de Europa en tres temporadas. Sin duda, la Copa de Europa fue la asignatura pendiente de una plantilla en la que sobresalían nombres como los de Rivaldo, Kluivert, Cocu, Guardiola, Luis Enrique, Figo o Frank de Boer, pero la consecución de esas dos ligas, para el aficionado, fueron la confirmación de que se estaba en lo cierto, y que ese camino, más allá de Cruyff y el Dream Team, era el camino del éxito.
Mientras que con Cruyff y Van Gaal el modelo se fortaleció desde la victoria, durante la etapa de Joan Gaspar en la presidencia del Barça, el entorno azulgrana se educó desde el fracaso. Fue la época en que sólo faltó el sí de Capello para que el entrenador italiano se hiciese cargo del primer equipo.
Y llegó Laporta con el ex del Dream Team Txiki Begiristain como secretario técnico, y con Cruyff como extraoficial consejero. El holandés dio cuatro nombres: Koeman, Rijkaard, Van Basten y Ernesto Valverde. Escuela holandesa y sello Dream Team. No fructiferó la opción de Ronald Koeman, por aquel entonces técnico del Ajax, pero si la segunda alternativa, el ex-seleccionador holandés Frank Rijkaard. Una primera temporada de dudas hasta encontrar la tecla, y a partir de ahí construir el que fue en su momento el mejor equipo del mundo. De la mano de los Márquez, Deco, Xavi, Puyol, Eto’o, Valdés o Ronaldinho, el Barça consiguió con autoridad dos Ligas, dos Supercopas y la segunda Copa de Europa del club ante el Arsenal en París. Con sus evidentes peculiaridades, aquel fue el tercer proyecto “marca Barça”, y otra vez fue un proyecto vinculado a la victoria.
El, de momento, último capítulo de este recorrido que se inició en Wembley el año 92, llegó con el desmoronamiento del equipo de Rijkaard. Las dudas y el nerviosismo del entorno reclamaban un cambio de rumbo, un volantazo. En el horizonte un Mourinho, sin equipo tras su salida del Chelsea, garantía de resultados. No obstante, a diferencia de lo que antes había sucedido con Capello, esta vez fue el club quien se echó para atrás y se confió en el modelo. Tocaba cambiar el quién, pero no el qué. Para sorpresa de muchos, el elegido fue un “novato” Pep Guardiola, creación de Cruyff y aprendiz de Van Gaal, paradigma del modelo Barça.
Por eso, porqué afición, técnico y jugadores conocían el camino, y porque no era necesario construir de nuevo sino recomponer, esa misma temporada se firmó la mejor campaña de la historia del club, conquistando los tres títulos que estaban en juego. Cuarto proyecto ADN Barça y cuarto triunfo. Además, esta vez, con la evidencia de que la decisión de apostar por Pep Guardiola se basaba únicamente en su fidelidad al modelo. Un Barça fuerte económicamente y con la posibilidad de contratar al técnico con más reputación, se decantó por un ex-jugador con la única experiencia de dirigir al filial. El Barça no se encomendaba a Guardiola, sino al modelo, y este, otra vez, no falló.
M99 14 mayo, 2011
Recuerdo que, según Sandro Rosell en su libro, antes de encontrar a Rijkaard se buscaron otras opciones. Éstas fueron Guus Hiddink, que se interesó por el proyecto pero al final desistió por una cuestión económica y se intentó lo de Koeman, pero se frustró porque el Ajax pidió un traspaso- el holandés tenía contrato en vigor- y la caja no estaba para muchos gastos. Finalmente, se apostó por Rijkaard, y el desenlace lo sabemos muy bien todos.
gaunes 15 mayo, 2011
Genial post de nuevo. ¿Habrá una tercera parte?
Sería muy bonito ganar esta Champions donde se ganó la primera, donde le Barça empezó a ser un “grande” de verdad, justo 20 años después de la primera liga del Dream Team.
Tienes razón en que a Van Gaal no se le reconoce la importancia que tuvo para el Barça (y la influencia para Pep como técnico).
Después de tres holandeses (Cruyff, Van Gaal, Rijkaard) el modelo alcanza su máximo exponente con un canterano como entrenador.
Agustín 16 mayo, 2011
Qué artículos Moren! Un resumen impecable de la historia reciente azulgrana, de gran calidad. Y además recogiendo los valores de la entidad. Enhorabuena!
Sin duda Van Gaal es mal recordado, pero a mi me despierta cariño el tío. No sé si por sus mil imitaciones en TV o por qué, pero es como el abuelo gruñón de la familia. Con él fue cuando empecé a entender que el FCB siempre salía jugando la pelota y no rifándola con un pelotazo al otro campo. Es lo que tiene la juventud…
Iniestinho 17 mayo, 2011
Otro gran post! y van …, muy chulo lo de poner videos, joder que bueno era Ronnie, el bueno de Robson, Mou celebrando la Recopa jur jur, ese Larsson!
Yo desde aqui quiero reivindicar el Barça de Rijkard, ¡que gran equipo! y al de Van Gaal.
El de Rijkard gano la Champions y el de Van Gaal bien pudo ganarla, le falto cintura al bueno de Louie, haber jugado en Mestalla aquellas semis de Champions como hizo Pep en el Bernabeu.
Y yo os voy a contar un secreto, pille un rebote importante cuando Laporta desecho a Mourinho por Guardiola, mira que me cae mal Laporta, pero tuvo un par apostando por el, cosa por cierto que no ha hecho Floren con Michel.