El partido del ‘B’: jornada 1
Este fin de semana no sólo ha vuelto la competición a la primera división. En segunda, el filial de Luis Enrique estrenaba categoría en el campo del Celta de Vigo. Lo hizo con victoria, y aunque aún es pronto para aventurarnos a sacar conclusiones extrapolables al resto de temporada, si pueden apuntarse algunos aspectos dignos de mención.
Lo primero que cabe destacar de los hombres de Luis Enrique es que en ningún momento renunciaron a las que han sido sus señas de identidad. Siempre trataron de construir desde la defensa, buscaron el juego de posesión y persiguieron dominar el balón el máximo tiempo posible. Pese a las dificultades que se encontraron, siempre fueron un equipo reconocible. Salían mediante los centrales abiertos, a los que en ocasiones se sumaba Oriol Romeu, y buscando en primera instancia a los interiores. No obstante, Dos Santos y Thiago tuvieron que sufrir durante los primeros 45 minutos una presión asfixiante por parte del Celta, que impedía que los cerebros azulgranas construyesen. Además, ambos jugadores ocuparon, durante la primera mitad, una posición demasiado en paralelo, lo que dificultaba que el balón superase líneas. Tampoco los atacantes ofrecieron juego entre líneas, formando un gran espacio libre entre los interiores y la delantera. Nolito, Jonathan Soriano y Benja, si trabajaron con éxito sobre la profundidad, obligando a la defensa viguesa a mantenerse retrasada, ya fuese con la amplitud de Benja en banda derecha -apoyado por Montoya desde el lateral-, o los interesantes intercambios de posición entre Nolito y Soriano, sin balón.
Ante esta dificultad para construir, los laterales absorbieron demasiada responsabilidad en transición defensa-ataque, lo que durante la primera mitad provocó más pérdida de lo deseado con apenas los centrales situados por detrás del esférico. Así llegaron la mayoría de ocasiones de los locales, algunas de ellas muy claras, y sólo la fortuna y una muy meritoria actuación de Rubén Miño, evitaron que el Celta estrenara su casillero. Por contra, el Barça B se fue al descanso con ventaja de dos goles gracias a los tantos de Soriano y de un crecido Andreu Fontás. El de Banyoles ante las dificultades del equipo asumió galones y se puso el equipo a la espalda, sobresaliendo en el inicio de la jugada con algunos desplazamientos en largo muy interesantes.
La nota negativa de esta primera mitad quizá fuese Marc Bartra, el jugador que aparentemente más acusó el cambio de categoría. También es cierto que tuvo que lidiar con el hombre más peligroso del Celta, el experimentado David Rodríguez que una y otra vez atacaba el espacio a la espalda de Montoya obligando al desplazamiento del central. La excesiva tendencia de la zaga a recular ante la intimidación de David Rodríguez dificultó la ejecución del fuera de juego, y restó eficacia a la presión en la media. Los centrales -especialmente Bartra- reculaban, a la vez que el resto del equipo achicaba, lo que desencadenó en varias jugadas en las que los puntas del Celta ganaban con facilidad la espalda de los laterales azulgranas, especialmente la de Carles Planas, pues la zaga tendía a caer sobre el perfil diestro descubriendo la zona del joven lateral zurdo. Además, Planas tuvo algún problema a la hora de cerrar el segundo palo, un error táctico completamente comprensible a su edad y que deberá trabajar a lo largo de la temporada para convertirse en un lateral más completo.
Ya en la reanudación, se vivieron los mejores minutos del Barça, que hasta el gol local, mandó con autoridad sobre el partido. Thiago y Dos Santos jugaron escalonados, lo que les permitía superar líneas con más facilidad, situar el balón fuera del alcance de la presión del Celta, en zonas de menor riesgo en caso de pérdida, y donde la presión azulgrana resultaba más efectiva. Con el equipo más junto, profundo y comandado por los interiores, se descargó a los laterales de responsabilidades en la gestión del balón, lo cual les liberó para aparecer por banda generando superioridades, midiendo bien el tempo de sus internadas para no correr excesivos riesgos en caso de pérdida.
Por lo general, el estreno del filial en la Segunda División fue muy esperanzador tanto individual como colectivamente. Pese a que los mejores minutos se vivieron durante la segunda mitad, especialmente positivos fueron los primeros 45 minutos de partido, porqué el equipo se mantuvo fiel a sus señas de identidad pese a las dificultades que le planteaba el rival -en este sentido los jugadores se vieron muy reforzados moralmente por los dos goles-.
Manuel 1 septiembre, 2010
El Barça B tiene una plantilla de 25 jugadores, cuando el criterio general siempre había sido tener las posiciones dobladas (22 jugadores).
La plantilla del primer equipo está compuesta por 19 jugadores, considerada por todos como una plantilla corta por no tener las posiciones dobladas.
En realidad lo que está pasando es que hay jugadores que tienen ficha del filial pero que van a terminar la temporada jugando en el primer equipo. Son Fontás, Jonathan y Thiago.
Con ellos las posiciones quedan todas dobladas, pero es lógico que mangengan ficha del filial y vayan jugando en una categoría que les irá muy bien.
A mi la plantilla del Barça me parece un lujazo, muy compensada y claramente mejor que la del triplete:
——-Villa—————-Pedro
——Bojan—————Jefren
——————Messi
—————–Thiago
———-Iniesta——–Xavi
———–Keita——–Jonat
—————–Masche
——————Bussi
Maxw—-Fontás—-Piqué—-Alves
Abidal—-Milito—–Puyol—–Adria
——————Valdés
——————-Pinto
De todas formas, creo que el equipo titular del primer equipo en aquellos partidos top de champions será:
———-Villa—————Messi
——————–Iniesta
————-Keita——–Xavi
——————-Masche
—Maxw—-Piqué—-Bussi—-Alves
——————–Valdés
Enlazando con el post anterior, a mi el fichaje de Mascherano me parece un acierto, ya que compensa claramente la salida de Touré, y si bien el jefecito no puede jugar de central, sí lo puede hacer Busquets, que es mucho más disciplinado tácticamente que el marfileño.
Además, como bien apuntas en el post anterior, Masche complementa a Busquets en aquellos aspectos en los que más sufre Bussi.
Pisko 1 septiembre, 2010
Manuel, lo de tener plantillas de 22 jugadores o posiciones dobladas para el Barça B hace tiempo que no se da en el segundo equipo. Sobre todo, a tenor de la llegada de Guardiola, Lucho, etc. y de la nueva metodología y sistema de gestión tanto del segundo equipo como del juvenil A.
Fontàs, seguro que el año que viene, a estas alturas será del primer equipo a todos los efectos. Con Thiago y Jona, cabría ser más cautelosos en ese sentido.
Y coincido plenamente en la valoración de la plantilla. Mi debilidad es tener una plantilla de 18 jugadores de campo y dos porteros (sí, me falta uno pero nada es perfecto, jeje). Así pues, valoración muy alta en cuanto a este punto.
Por último, recuperando el presente post, sólo comentar que la Liga Adelante es ciclotímica. Lo fundamental será dejarles trabajar y combatir la moda hype con la cantera. Afortunadamente, el guión es innegociable y, en ese sentido, no se cometerán pasos en falso. Así que, nada que temer.
Manuel 2 septiembre, 2010
Yo creo que Fontás, Jonathan y Thiago son YA jugadores del primer equipo, pero mientras en otros equipos estarían en la grada viendo los partidos de sus compañeros, en el Barça están poniendose a punto en el Barça B para cuando Guardiola los necesite.
Precisamente la consideración de jugadores del primer equipo de esos canteranos es lo que ha propiciado que el Barça B tenga una plantilla de 25 jugadores, que en realidad son 22.
Además estos jugadores van a entrar muy bien en el primer equipo. Piensa que estos no subirán directamente desde 3ª como le pasó a Busquets y Pedro, sino que están compitiendo en 2ªA, y además no chuparán banquillo como le tocó hacer a Busquets y sobre todo a Pedro en su primera temporada, sino que subirán con ritmo de competición.
La plantilla, además de estar doblada, puede estirarse muy bien, ya que Busquets puede jugar de central en casos de emergencia, Máxwell y Adriano pueden hacerlo de centrocampistas, y Messi puede jugar de delantero por la derecha para que Iniesta pueda jugar en la mediapunta de falso delantero moviendose entre líneas.
Como vés, la plantilla es ámplia, está compensada, y además se puede estirar mucho porque hay muchos jugadores polivalentes.
Alfons 3 septiembre, 2010
Viendo la plantilla en la web del Barça B
http://www.fcbarcelona.com/web/catala/futbol/temporada_10-11/futbol_b/FCB_B.html
Creo que la gran cantidad de jugadores del filial se explica porque incorpora a muchos que no son de formación, sino fichajes que refuerzan la consistencia del equipo (8 nacidos antes del 89). Siempre han habido fichajes, pero esta dinámica parece más acusada desde la llegada de Guardiola. Creo que la mayoría no llegarán al primer equipo, sinó que ficharán por equipos de primera.
La política de promocionar jugadores a equipos de edad superior si tienen nivel y algún fichaje de calidad han producido dos generaciones con muchos jugadores de potencial (12 jugadores nacidos entre el 90 y 92).
Además, se acumulan porteros ya que cada año el juvenil A proporcionan 1 o 2, y necesitan de mas tiempo en el filial.
Por último hay casos especiales como una temporada extra para un Victor Vázquez que el año pasado estuvo lesionado o la llegada de Tello (creo que por una grave lesión de A. Carmona que marchó al AC Milan).
Alfons 3 septiembre, 2010
Otros temas de cantera:
– Cada año hay casos sonados de salidas forzadas, el año pasado Iago Falqué, este Gai Assulin. Verdadermente es complejo conseguir que se forme un jugador con proyección.
– Yo siempre he creido que el equipo debería comprometerse con el paso a profesional de los jugadores del filial. Los que completan su formación adecuadamente deberían subir al primer equipo, aúnque fuera pasa salir en el mercado de invierno tras jugar un par de rondas de copa. Tienen algo especial, que solo tienen ellos. Hacerse valer jugando en primer equipo y saliendo con un reducido traspaso les beneficiaría en su profesión, incluso fuera de España.
– Son portadores de la marca Barça y ESTO DEBERIA TENER HOY MUCHO VALOR. Las cadenas de cesiones son perjudiciales casi siempre y si llegas gratis suelen darte pocas oportunidades. Barça y Espanyol son las salidas reales de los jovenes locales al fútbol profesional. Es ese aspecto cumplen una función social.
– Que los jugadores salieran del equipo aportando ingresos por derechos de formación, sería garantía de calidad e independencia de recursos para todo el sistema de formación.
– También sería partidario de que estos refuerzos estructurales fueran ex-jugadores del equipo. Hoy en día es difícil por que los mejores salen con sus expectativas truncadas y hay algunos “fugados”, pero serían los mas comprometidos con este trabajo. Peña (un lateral izquierdo que jugo con Verdú) antes que Abraham Minero, Toni Calvo (de la generación del 87) antes que Berjón. Etc…
– Normalmente una generación sale del juvenil A con 1/3 de jugadores de gran proyección capaces de llegar a un nivel de primeros equipos de 1ª división, otro tercio serian jugadores medios de 1ª o 2ª y el tercer tercio, un nivel no profesinal. Un par de años en un filial facilitan que se contrete la evolución, pero el Barça B solo ofrece acogida a los primeros. Sería importante ofrecer un segundo filial para los segundos. Incluso podría ser acuerdo entre clubes, variando el club cada pocos años.