
Iniesta con Neymar | Découpage: nº6
*Découpage: Durante los años cuarenta, el mundo de la crítica de cine en Francia, con publicaciones como Paris-Cinéma y L’Avant-scène a la cabeza, se sirvió del término ‘découpage’, que hasta entonces aludía al guión técnico de una película, para designar el proceso a partir del cual se procedía a la partición en planos y encuadres de un film a posteriori, en el interior de una secuencia, para su mejor observación.¹
Los primeros meses de Andrés Iniesta esta temporada están siendo una de las noticias más positivas del curso en el F.C.Barcelona. Ya terminó a buen nivel el pasado, sobre todo a partir de que alcanzada la fase eliminatoria de Champions el equipo buscara un punto de control extra en el juego, pero históricamente el manchego es un futbolista de arranque lento. Sin embargo, no solamente ha exhibido un nivel muy alto tanto al comienzo como al regresar de su lesión, sino que además esta temporada parece un Andrés distinto. Más jerarca en mediocampo, como si no haberlo sido antes se hubiese debido solamente a la posibilidad de delegarlo en Xavi Hernández y no a las características propias del de Fuentealbilla, que tras abandonar la estirpe de los cuatros muy temprano, se había enfocado más al desequilibrio y las ayudas posiciones que a la organización desde la participación constante en el juego.

Ejemplo del intercambio de posiciones entre Iniesta -arriba y en blanco- y Neymar -abajo y en rojo- ante el Villarreal.
Pero como si el adiós de Xavi y la herencia del brazalete hubiesen resultado un mensaje velado, el conjunto de Luis Enrique ha redescubierto a un Iniesta que, así, multiplica las opciones del Barça de Messi como reflejo del argentino en el otro interior cuando Leo se adentra en mediocampo. Sin el 10 y con Neymar de jugador franquicia, también fue Iniesta la respuesta para una línea de medios que se aligeraba, sin que hiciera acto de presencia la posible solapación entre su zona de acción y la de un Neymar maximizado. Aunque el brasileño en su nuevo papel se activaba más cerca de la divisoria y disfrutara de un mayor grado de libertad para aparecer en la mediapunta, ambos se las arreglaron para no pisarse, de modo que el movimiento con o sin balón de uno de los dos fuese respondido en una dirección alternativa por el segundo de la pareja.

En este caso, la relación posicional entre Neymar e Iniesta llevó al brasileño -en rojo- a la corona del área y al manchego -en blanco- a amenazar la ruptura como si de un extremo profundo se tratara. (Click sobre la imagen para ampliar)
Esta dinámica y buen entendimiento descritos y que entonces exhibieron, puede resultar, en la actualidad, uno de los aliados más firmes de Luis Enrique si la idea del técnico asturiano, como se intuye, pasa por mantener la mayor parte de aquel Neymar ahora que regresa Messi. Tomando como referencia el encuentro disputado ante el Villarreal de Marcelino, por ejemplo, en el sector izquierdo del Barça se apreciaron no pocos desmarques compensatorios de Iniesta que, a la manera de los que traza Rakitic en la derecha, alternaron la posición del interior con la del extremo tanto en el eje vertical como en eje horizontal del campo. Como se aprecia en la primera de las secuencias que se muestran a continuación, Neymar iniciaba la jugada más adelantado y decantado hacia la cal, pero cuando lanzaba un apoyo por dentro para recibir más centrado y cercano al mediocampo, Iniesta se acercaba a la banda para mantener abierto el costado. Si, en cambio, como en el caso de la segunda secuencia, el desplazamiento del 11 no se apartaba de la orilla sino que, simplemente, la recorría en dirección a la portería propia, en esta ocasión la respuesta de Andrés consistía en subir un peldaño, de modo que ambos intercambiaran sus respectivas líneas y el capitán pasara a formar como teórico atacante. Incluso, como se ha visto más arriba, quedando en disposición de realizar un desmarque al espacio muy poco identificativo de lo que ha sido su carrera pero con el que, ante los amarillos, no dudó en amenazar.

Secuencia en la que se muestra el reparto de carriles entre Iniesta -en blanco- y Neymar -en rojo-. De inicio el brasileño es, de los dos, el más próximo a la cal, pero a medida que el delantero centra su posición Andrés Iniesta decanta la suya hasta terminar completamente abierto a banda izquierda. (Click sobre la imagen para ampliar)

Otra secuencia que muestra el intercambio posicional entre Neymar -en rojo- e Iniesta -en blanco-, en este caso, en lo que respecta a la altura que ambos toman sobre el campo. Se observa como, a medida que el delantero se aproxima a la media, Iniesta lo compensa adelantando su posición hasta terminar en la teórica demarcación del extremo. (Click sobre la imagen para ampliar)
Equiparar estos movimientos a los que realiza Rakitic con Messi en el otro sector, sin embargo, probablemente sería quedarse corto. No únicamente porque las posibilidades e implicación con balón del español son muy superiores y condicionaron para bien los siguientes pasos del intercambio, sino porque, además, Iniesta no solo concedió espacio a Neymar acudiendo al frente o abriéndose hacia la banda izquierda, sino que su influencia sobre el perfil diestro se incrementó, permutando con el interior diestro -en este caso Sergi Roberto- o directamente juntándose con él en el mismo costado. Aquí la referencia del partido contra los castellonenses se deberá matizar, pues entonces al perfil diestro del Barça todavía le faltaba Messi, pero sí sirve como pauta de observación para choques venideros. Citas en las que comprobar si, efectivamente, el equipo transita la senda que recientemente ha apuntado, y descubrir las soluciones que explora el cuerpo técnico para que llegue a buen puerto. El rendimiento actual de Andrés Iniesta seguro que lo pone más fácil.

Dos capturas más en las que observar un nuevo matiz en la relación sobre el campo entre Iniesta -en blanco- y Neymar -en rojo-, con el de Fuentealbilla desplazándose a otras zonas del campo como la mediapunta o la banda derecha para no redundar posicionalmente con Neymar.
Artículos relacionados:
Joan 2 diciembre, 2015
Fantástico. Estos son los artículos que después te hacen pasar gusto de ver un partido. Gracias.
Javier 2 diciembre, 2015
Albert, muy bueno, extraordinario, como siempre. Solo una corrección: es sobre todo*, no sobretodo ;).
Morén 3 diciembre, 2015
Corregido, muchas gracias 🙂
Roberts 2 diciembre, 2015
Saludos Albert. Gran articulo. Me interesa mucho ver la evoluciion que habra en el funcionamiento de Messi y Ney, Por ahora veo a Leo mas centrado supongo que por un tema mas bien fisico, ya que en la banda siempre lleva un poco mas de desgaste, no se que pienses tu. Me gusto mucho tambien el papel de los laterales el sabado.
Joan 3 diciembre, 2015
¿Después de ver los últimos partidos, el transcurso de esta temporada, no os queda la sensación de que el Barça en ataque está mutando hacia un 3-4-3 en líneas horizontales?
Es decir, cuando pongo la mirada en la distribución de los jugadores sobre el campo, en muchos momentos veo una línea de 3 con Piqué y Mascherano en los vértices del área propia y Sergio en la corona; una línea de 4 con Alves y Jordi Alba en los costados y Rakitic -si no intercambia su posición con Alves- e Iniesta en el círculo central; y una línea de 3 con Messi -si no permuta su posición con Suárez o Rakitic- y Neymar -si no intercambia su posición con Suárez o Iniesta- en los vértices del área contraria y Suárez en la corona del área.
No lo sé, me queda la sensación de que el Barça se ha asentado sobre este sistema, más allá de que en defensa mute.
Morén 3 diciembre, 2015
@ Roberts
Yo también creo que es por un tema físico. De hecho a eso también achaco las fases de los partidos en que antes Messi “no aguanta” partiendo todo el tiempo de banda y se establecía durante algún tramo en la mediapunta de forma más o menos fija “para descansar”. Por eso pienso que es una tendencia que va a seguir teniendo, pero -y en breve lo comprobaremos- seguramente de forma más matizada que ahora mismo y más parecida a lo que ocurría antes de su lesión.
@ Joan
Es que en realidad, todos los dibujos son simplificaciones orientativas. Después el juego está vivo y las situaciones de partido van deparando organizaciones diferentes. Mismamente, si “la foto” la hiciéramos con el Barça defendiendo en su campo la mayoría de las veces sacaríamos un 4-4-2, y si la tomáramos en el momento de la finalización, Alves y Alba normalmente saldrían en líneas distintas.
Al final lo que comentas tiene un punto especialmente curioso, y es que muchas veces jugar con teórica defensa de 4 es jugar con menos defensas que cuando se juega con tres zagueros, porque en el primer caso ambos laterales suelen tener más libertad para sumarse al ataque incluso simultáneamente.